“El Órgano y el Repertorio Organístico” (Parte I)

Syrigma

Por: Sor Beatriz Alceda Pérez, O.I.C.

“El Órgano  y  el Repertorio Organístico”

(Parte I)

El pasado 1 de agosto ofrecí un pequeño concierto en un órgano tubular de una iglesia luterana  que está sobre Patriotismo.  Fue un repertorio muy sencillo pero con la intención de hacer un “breve recorrido a lo largo de la historia del Órgano”.  La selección de piezas abarcaba desde el siglo XVI hasta el siglo XX de la literatura organística.  Durante el convivio uno de mis invitados me hizo una muy buena pregunta: “Sor Beatriz, ¿cómo haces para escoger lo que vas a tocar en cada ocasión?, es decir, cuando vas a tocar algún órgano, ¿cuál es tu criterio para la selección de piezas?…” Me pareció una pregunta bastante interesante y creí oportuno escribir sobre el tema aunque sea de forma muy somera.

organo 12Cuando uno escucha hablar del órgano, lo primero que nos viene al pensamiento es la imagen de la fachada de algún órgano monumental con infinidad de tubos alineados muy artísticamente.  Pero más allá de la arquitectura y el estilo propio del instrumento, el órgano es considerado por muchos el ‘Rey de los Instrumentos’ porque posee una variedad de recursos y posibilidades tímbricas inimaginables.  Ya hemos comentado en otra ocasión cómo fue el origen y el desarrollo de este instrumento.  Indudablemente la época de oro del órgano fue durante los siglos XV, XVI, XVII y XVIII, en la cual muchos compositores dieron rienda suelta a su imaginación y compusieron piezas admirables.  Es importante que conozcamos un poco las características de los diversos órganos europeos para que podamos comprender qué repertorio se puede ejecutar en cada uno de ellos.  Recordemos que los órganos históricos de México provienen precisamente del estilo de los órganos españoles y tenemos un amplio repertorio propio para este tipo de instrumentos.

Los estilos más importantes de órganos provienen de cinco países europeos: Italia, Inglaterra, Francia, Alemania y España.  He aquí algunas características de cada uno de ellos con los nombres de sus más preclaros representantes:

El órgano italiano tuvo su mejor época durante el Barroco aunque su estructura era muy sencilla en comparación a los otros países.  Normalmente lo encontramos en un costado de la iglesia, en una tribuna.  A esta forma de construcción suele llamarse de ‘nido de golondrina’ porque precisamente el ‘buffet’ (lugar donde están acomodados los tubos), está colocado como suspendido en el aire.  Estos órganos normalmente tienen un solo teclado, sin pedalero (teclado para los pies) o a lo mucho unas cuantas teclas de madera que solamente sostienen los bajos, a modo de baxonero.  Una característica, que también podemos encontrar en los órganos españoles, es la de los ‘registros cortados’.  En un teclado el organista puede tocar un juego de registros en la mitad inferior y otro juego de registros en la mitad superior, esto a partir del ‘Do’ central.  Sobresalieron en este instrumento músicos como: Marcantonio Cavazzoni y su hijo Girolamo Cavazzoni, Claudio Merulo, y el gran genio ferrarés, Girolamo Frescobaldi.

El órgano inglés tiene una historia muy particular.  Al parecer durante la época del renacimiento fueron construidos algunos órganos pequeños pero a principios del siglo XVII muchos fueron destruidos debido al puritanismo.  Eso, aunado al gran incendio de 1666 que asoló Inglaterra, hizo que los órganos prácticamente desaparecieran.  Tenemos pues que, los órganos que se construyeron a partir del regreso de la monarquía estaban hechos para acompañar al coro más que para ejecutar piezas a ‘solo’, además de que no tenían pedalero.  Probablemente Georg F. Händel fue quien más influyó para que en algunos órganos se hicieran adaptaciones del estilo alemán pero sólo hasta el siglo XIX quedó definida una estructura más compleja.  Encontramos estos órganos en las iglesias, en la galería oeste, (la parte más lejana de una iglesia), o en la mitad de la iglesia como en la Abadía de Westminster.  Algo que debemos tomar en cuenta es que el órgano ingles fue el precursor de los registros usados en el período romántico por la creación del ‘órgano expresivo’, que como dice su nombre, da expresión a las piezas con un mecanismo que regula el volumen del instrumento.  No cabe duda que el mejor exponente de la música organística en Inglaterra es G. F. Händel, que aunque alemán, sabemos todos que pasó su mejor época compositiva en este país.  Sin embargo tenemos también a Henry Purcell y a Johann Pachelbel que fue un excelente virtuoso del órgano y gran concertista.

Los órganos franceses fueron siempre los grandes innovadores.  Por ser el país del ‘rey Sol’, la música del ‘Rey de los Instrumentos’ tenía que reflejar esta ‘opulencia real’.  Estos órganos eran de dimensiones casi monumentales: tenían muchas veces tres y hasta cuatro teclados además de su pedalero con sus registros independientes.  Debido a que las teclas eran un poco más cortas que en los otros órganos, las piezas no se podían ejecutar con la rapidez de los alemanes pero la literatura organística francesa no deja de ser solemne y majestuosa.  Un registro nacido de los órganos franceses es el del canto de pájaros.  También tienen registros potentes, muy apropiados para piezas de gran envergadura.  Uno de los músicos y organistas más destacados es obviamente Francois Couperin que a pesar de haber estado en el olvido durante casi dos siglos, hoy día es considerado uno de los máximos compositores franceses en los instrumentos de teclado y en la música de cámara además de ser gran autor de música sacra.  También tenemos a L. N. Clérambault, y Louis Marchand, y más adelante a Gabriel Fauré.  En el siglo XX destacó Dom Paul Benoit, monje benedictino cuyas piezas organísticas, tomadas de melodías gregorianas, están llenas de armonías impresionistas.

organo 6

El órgano alemán es el prototipo del órgano actual.  Estos órganos tienen dos, tres y hasta cuatro teclados además de su pedalero, como los franceses, y sus registros son muy ricos y variados.  Los encontramos muchas veces en la parte superior trasera de los templos y son verdaderas joyas del arte arquitectónico.  Los organeros alemanes desarrollaron a la perfección el ‘positivo’, una especie de órgano pequeño que estaba situado a espaldas del organista, separado del gran órgano y que posteriormente le fue añadido, debajo del teclado principal, mediante un teclado adicional con su mecanismo propio.  Este teclado sirve para acompañar y sostener el canto del coro.  También desarrollaron el ‘acoplamiento’ que es un mecanismo que permite tocar dos teclados a la vez (una mano en cada teclado) o separadamente, según lo requiera la pieza y se utilizaba ya desde la época del barroco para darle cierto carácter y color a la música.  Fue en Alemania donde sobresalieron los grandes maestros de la literatura organística.  El grande de entre los grandes es sin duda Johann Sebastian Bach cuyas obras para este instrumento son una verdadera maravilla.  Pero también tenemos a otros grandes como lo fueron D. Buxtehude, G. P. Telemann, F. W. Zachau, Walter, etcétera.  Los órganos alemanes y franceses  eran los que estaban más perfeccionados. Los otros países los tomaron como modelos para hacer que sus instrumentos evolucionaran…  (Continuará…)

Artículo publicado en www.clasicamexico.com

2 pensamientos en ““El Órgano y el Repertorio Organístico” (Parte I)

  1. Alberto Compiani dice:

    Hermana Beatriz:

    Ha sido un gusto para mi toparme con sus interesantes colaboraciones relacionadas con la historia del órgano. Sin duda, el rey de los instrumentos, como usted bien lo dice.
    Estoy arrancando un programa de radio en la estaciòn estatal del estado de Nuevo León en Monterrey (Radio Nuevo Leòn, 102.1 FM), en donde platico sobre el órgano en sus diferentes fascetas. No tengo la formación de músico pero soy restaurador de obras de arte y me ha tocado participar en proyectos de restauración de estos instrumentos en el estado de Hidalgo y sobre todo, en Oaxaca en donde encontramos verdaderas maravillas. En Monterrey existen los restos de algunos órganos de finales del siglo XIX, pero no hay una cultura generalizada o conocimiento de estos instrumentos ni de su música. Estamos, literalmente, abriendo brecha.
    Si usted no tiene inconveniente y dando los debidos créditos, tomaré algunas ideas de sus escritos para comentarlas en el programa. Este se transmite los domingos de 9 a 9:30 y puede escucharse a través de la página web de Radio Nuevo León.
    Reciba un saludo afecutoso desde Monterrey.
    Alberto Compiani

    • sorfilotea dice:

      Estimado Alberto:

      Me alegró enormemente recibir su amable comentario y saber que, aunque diga usted va abriendo brecha, se está trabajando con entusiasmo en el rescate, restauración y difusión del órgano y su repertorio. Yo, desde mi trinchera monacal, le echo vivas y porras por este proyecto que está arrancando en Radio Nuevo León.
      En referencia a tomar ideas de los artículos no tengo ningún inconveniente, por el contrario, es para mí un privilegio que puedan ser de utilidad para la propagación de la cultura y las artes. Es más, quiero recomendarle el artículo que acabo de publicar en este mismo blog titulado La Música Sacra y la Arquitectura, así como el titulado ¿Canto Eclesiástico medieval? o ¿canto gregoriano? que me parece pueden serle de gran utilidad.

      Me gustaría mucho poder escuchar su programa pero coincide precisamente con el horario de estudio en el órgano. ¿Habrá algún podcast que pueda uno escuchar después en otro horario? Espero que sí.

      Le envío un muy caluroso saludo y espero noticias suyas. Puede escribirme al siguiente correo electrónico: sorbeatriz@hotmail.com

      Saludos,

      Sor Beatriz Alceda, O.I.C.

Deja un comentario